Viajes Paralelos de Aline Pettersson: La prosa exasperada de la
maestra
Con sumo placer
recuerdo ahora las tardes lluviosas de 1999 en que Aline Pettersson, nos
impartía su clase de narrativa y estilo a la generación XXIV de la Escuela de
Escritores de la SOGEM. A pesar de que la dinámica de la clase no era tediosa
—como algunas otras—, estoy seguro que no era yo el único que por momentos caía
en la decepción y la razón es esta: el aprendiz de escritor, generalmente de
forma inconsciente, se siente impulsado a plasmar urgentemente su personalidad
en el texto escrito; es decir, su personalidad-de individuo-común, no la personalidad
literaria que logra traslucirse después de la experiencia y el trabajo. No
obstante, partiendo de la subjetividad creativa del escritor, el texto adquiere
objetividad para cualquiera que desee leerlo inclusive si el texto guarda amplia
o total parcela autobiográfica o referencia personal. Sobre este punto y a
quien quiera abundar en la cuestión, es muy recomendable el luminoso libro del
gran Umberto Eco Seis paseos por los bosques narrativos.
Qué
puedo decir, sino que Aline, dada su amplia experiencia, nos lo exigía (la atención
y el rigor en las ideas) a mi modo de ver, con una sutileza que algunos
tildaban de pedantería o de crueldad, sentimiento que creo, brota de los que menos
talento tienen y que hoy, después de leer Viajes
paralelos (Alfaguara 2002) descubro y
reafirmo que ésa sutileza está también presente y firme en la narrativa de
Aline y no sólo en el aula.
* * *
Concreto una
cita con Aline y le propongo un intercambio de libros para poder hacer esta
reseña; para mi beneplácito, me recibe en su casa y acepta. El departamento de
Aline, en un décimo piso, ofrece, si los imecas lo toleran, una vista estupenda
del sur de la ciudad de México. Su piso es agradable y lleno de cuadros
excelentes, es entonces cuando comprendo cómo abre el primer capítulo del libro:
“Desde mi
ventana, frente al pico a veces despejado, a veces cubierto por la bruma del
Ajusco, voy a iniciar una travesía por los montes, valles, mares que la imaginación
ayuda a edificar; viajaré por los momentos que en mí constituyen el acto de escritura.
Se trata de observar las entrelíneas del breve paso del tiempo humano. Para
ello decidí apoyarme en fragmentos narrativos así como en documentos de otras
plumas, apoyarme en escenas que me permitan reflejar ciertas obsesiones. Ir y venir
de un género a otro, de una voz a otra. Debo aclarar que en estas páginas no
hay más continuidad que el hilo arbitrario de mis cavilaciones. Mi deseo es que
cada capítulo se encierre a sí mismo como el capullo a la crisálida, para
luego, de ser posible, echarse a volar”.
Sin afán de
vender la trama, lo que me interesa es resaltar no sólo los capítulos que
considero más logrados del libro sino el estilo y los recursos que Aline utiliza.
Centrada
principalmente en dos historias, Viajes
paralelos arranca al principio con lo que parece la bucólica relación de
una niña y su jardín, que en realidad se centra en la cena de la niña y su
familia, de los que al principio no sabemos casi nada, sino que es una familia
mexicana por la mención del “Escuadrón 201”. ¿Pero en qué ciudad? o ¿sobre qué
conversan? Eso a Aline prácticamente no le importa, puesto que su voz de
narradora se deja oír por encima de los personajes con un verdadero carácter panfletario
(rescatando el buen sentido de la palabra o, mejor diría, carácter volteriano) para
denunciar la guerra (sabemos que es la Segunda Guerra Mundial, pero Aline lo
maneja en un espacio intemporal, lo cual confiere actualidad a la novela ya que
a lo largo de toda la novela la niña convive de una u otra forma con manifestaciones
de guerra). Por otro lado, Aline utiliza los capítulos inmediatos para
reflexionar en torno al hecho escritural, el arte, el escritor y las razones de
su oficio, que como toda labor humana de gran alcance, es necesariamente polémica
y en donde sus preguntas, su bagaje cultural, están narrados, como diría
Cortázar, ya no sólo como conocimiento sino como verbo. Ahí hay tres elementos
que descubro con sonrisa confidente: el tono exasperado que denota compromiso
verdadero con la palabra que se interroga y nos interroga y, en segundo lugar,
sin descuidar la prosa, la vuelve ágil, enérgica, como si a cada renglón hubiera
una rosa, “que es un león recién nacido” (Eduardo Lizalde dixit) y en tercer
lugar la gran modernidad de su poética:
aquí Huidobro u Octavio Paz (poetas eminentemente orfebres de imágenes) son muy
respetados pero nunca imitados; las resoluciones poéticas de Aline tienen —a mi
modo de ver— reminiscencias tipo Vallejo (poeta del significado y de la palabra
pura). Aline casi no es visual. De ahí que el libro contenga ilustraciones que
mantienen un diálogo permanente con el texto. Podría no ser muy visual, pero la
intención es adentrar al lector a las visiones poéticas que Aline llama
cavilaciones en el párrafo citado.
Ya Aline desde las primeras páginas advierte: “Cervantes
y una cáscara de plátano pueden convivir juntos.” O: “en ésta época los libros
se leen y se tiran”. No es lo mismo leer, tirar y olvidar, que sentirse atrapado,
leer rápido, terminar y recordar o aquilatar el significado de lo leído. Esto es lo que quiero decir con prosa
exasperada y es algo que yo siempre he tratado de conseguir en mis propios
textos.
Ahora, el capítulo “Mirando el azar”, dedicado
a Arnoldo Kraus es verdaderamente un despliegue magistral de la fuerza poética-filosófica-discursiva
donde Aline, con sus mejores dotes de escritora (no por nada ha sido becaria
del Sistema Nacional de Creadores), por lo menos a mí, casi me hace caer
en la trampa de las narradoras principiantes: como comprender al hombre como un
ser activo es un punto de vista clásico que ya se encuentra desde Aristóteles,
y también en el siglo XX varios psicoanalistas y literatos varones han
considerado a la mujer como a un enigma,
que es enigma, por principio de cuentas, para ella misma, permanentemente sometida,
incapaz de expresar su verdadero sentir e inteligencia, se ha caído en un
triste lugar común en que las escritoras, al hablar de hombres, dicen lo que hacemos, y los escritores, decimos como
las contemplamos: triste visión contemporánea
pero a fin de cuentas reduccionista: como si los hombres sólo fuéramos máquinas
de hacer cosas y las mujeres sólo belleza con el cráneo vacío, lo cual es una
falacia total.
Este
capítulo me parece el mejor del libro porque, a pesar de que la voz narrativa femenina
cuenta lo que ve haciendo a un hombre (en este caso, un médico curando un
paciente en una mesa de operaciones), le sirve para reflexionar y recorrer
todas las posibilidades curativas con el rigor poético de un estilo depurado, el
elemento curativo de la palabra por sí misma, el paciente y el médico vistos en
diversas épocas y culturas, el cuerpo visto y analizado desde las entrañas a la
piel y viceversa, —pareciera que Aline intenta transmitir una nueva forma de
ver el cuerpo humano con su prosa, mientras el médico cura al paciente sobre el
texto—, para terminar con una pregunta más o menos parecida a ésta: “¿De qué
sirve la cura, si la cura fundamental, la vivencial, la agónica, no puede ser
curada?”
Pero
Aline Pettersson sabe perfectamente aquella profecía que hace poco más de cien
años dijera Tolstoi, acerca de que el cine se convertiría en un enemigo directo
de las formas tradicionales de la literatura (cosa que, por cierto, también
analiza Eco en el libro antes citado), es decir, prosa exasperada, volteriana,
bien escrita y meta literatura novelada ya no son suficientes… Es por eso que
Aline, en la otra historia del libro, explora en el pasado de su propia
familia, concretamente de su abuelo José Ferrel, que en la época prerrevolucionaria
había destacado como brillante periodista, marinero y quien junto con ni más ni
menos que Amado Nervo, sostuvo una hilarante y dramática correspondencia. Aline
explora episodios del porfiriato y la llegada de Madero al poder.
Sorprendentemente lo pinta muy distinto a como la mayoría de los mexicanos lo
imaginamos, nada de heroicidad, más bien impotencia. Fraudes electorales sobre
José Ferrel en Sinaloa como candidato a la gubernatura (que a punto estuvo de
llegar al poder, pero un minimizado Madero que se queda paralizado ante el fraude)
y varios pasajes que revelan la miseria
histórico-política del pasado del país (y de la que actualmente nos debatimos
por salir, como de costumbre). También la aparición de las cartas de don Amado
Nervo es acompañada de una ironía finísima y es por esto que digo que la
sutileza no ha abandonado el proceso creador de Aline Pettersson.
Ikram
Antaki, poco antes de morir, en un texto dedicado a la cultura en general,
decía que las novelas deben ser sobre personajes que se aman en un ambiente de
sordidez. La novela de Pettersson pareciera terminar en tono de fábula y con
final feliz, lo cual queda truncado, ya que la fecha del último capítulo está
firmado cuando los gringos atacan Afganistán en 2001. Sin embargo, a lo largo
del libro la esperanza subyace, para Aline, como para la mayoría de los
intelectuales verdaderos, el ideal ilustrado y democrático, es eso, un ideal,
frágil pero precioso. Hace poco Alfredo Bryce Echenique declaró que lo mejor
que podía hacer por su país era escribir. Así recuerdo que lo ha demostrado
Aline, por ejemplo, en el periódico La
jornada, sobre todo cuando toda la
sociedad mexicana debatía un tema candente como si se debiera permitir el aborto
a una adolescente violada. Aline demostró su talante intelectual al igual que otros
como Hugo Hiriart, simplemente ilustrando
la complejidad del problema, cuando existen organizaciones retrógradas, a las
que no les parece bien la justicia sino ajusticiar que más bien echaban espuma
por la boca.
Sobre
lo de mis apariciones en esta nota parten de una doble intención: en primera,
voy a ir en contra de un antiquísimo artículo de Letras libres de Enrique Serna, que se quejaba de la “narrativa de señoras
para señoras” e ironizaba: “La literatura mexicana nunca fue demasiado viril,
salvo en tiempos de Sor Juana”. Con todo respeto para Enrique Serna, eso son payasadas, y de las malas, que es lo peor.
Yo contesto: la literatura no debe ser viril ni femenina, simplemente debe ser
buena, debe ser vigorosa; la poesía (que hay mala y buena) lo que debe ser es
auténtica. Además poco a poco se muestran las tendencias de guettos literarios; a Charles Bukowski por
ejemplo, lo leen los alcohólicos y los trompudos, la poesía la leen sobre todo
los jóvenes mientras El Ulises de James
Joyce es casi de aula de literatura inglesa. Es cierto: en las librerías se le
llama “Literatura Universal”, pero no todos los ahí convocados comparten el
sagrado epíteto. ¿Qué tendría de malo que “las señoras” se leyeran entre sí? (Es
como decir: qué padre que las mujeres nos lean en situaciones donde somos
singularísimos personajes literarios y ellas siempre sean objetos sexuales,
pero ellas nunca deben de poner en mal lugar al macho, no deben ser mejores”.
Cosa que de por sí ya han hecho y demostrado de sobra). Es tan arrogante como el profesor de filosofía mexicano que a
fuerza quiere discutir a Heráclito en griego o a Hegel en alemán, como si en
otro idioma no se pudiera pensar filosóficamente. Ó hacer avanzar la discusión.
Pura pedantería disfrazada de argumentos. (Serna y yo ya nos hicimos amigos
después de este escrito en un concierto en La Casa del Poeta en la ciudad de
México, él es un grandioso escritor, no cabe duda).
Lo segundo
es que Aline, desgraciadamente para sus críticos (de por sí es una autora poco
reconocida para su talento), es cuentista, autora de cuentos para niños,
narradora y poeta. Según lo indica Alfaguara, autora de 15 libros y lo dicho
hasta aquí es sólo una opinión. Los debates literarios, como el de género en
este caso, siempre están presentes, pero tan abundante producción convierte a Aline en una autora que
sencillamente rebasa los parámetros que
utilizó Serna en ese artículo. Por otro
lado, Aline es una mujer generosa y de risa fácil. Y el libro no tiene ni una pizca
de humor, entonces, ¿qué tal que eso de que la obra refleja necesariamente al
escritor-individuo, como dije antes (obsesiones, locuras, etc.) son solamente
payasadas que les ocurren a los principiantes? La idea de cierta crítica de
descubrir el alma de un autor por medio
de una obra es una utopía y una aberración indeseable, ni siquiera un periodo
histórico, si acaso, una generación, y ni eso: porque los versos más tristes
que escribí ayer ya no me reflejan hoy. Una buena novela puede ser novela de época, pero una novela de generación “es un mito de reventón interminable”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario