lunes, 18 de noviembre de 2024

DOS POESÍAS DE HUMOR. POR MARCOS GARCÍA CABALLERO Ó GASTÓN VEREDAS

EL CLAVADO

 

Aficionado permanente a la

lejana inmortalidad, desde luego.

Aficionado a lo creado por vía del espíritu y el pensamiento,

que digan lo que digan, siempre sopla por donde quiere

y aparte, siempre está más vivo

que la horrorosa materia y los objetos.

Aficionado, soy eterno aficionado a la obra poética de Eduardo Lizalde,

poeta mayor de nuestras letras.

Él obtuvo siempre sobresaliente en todo, como el tigre solar y el amante mayor.

Aficionado, soy permanente aficionado a la obra cumbre

de las letras francesas: Gargantúa y Pantagruel.

De hecho, todo escritor que se precie debería recordar su juventud

con el Capítulo Once

de “La adolescencia de Gargantúa”.

Aficionado, eterno aficionado soy de mi propia juventud.

He ahí mi falla, mi llaga querida:

Señores, poderosos fiscales, amigos entrañables

y seres de otras latitudes, regálenme ese recuerdo,

el único memorable: esa rebeldía hecha acto, amor, poesía y canto,

epopeya mayor, singladura,

recuerdo enemigo y único,

recuerdo odiado tantas veces

repetido como pasos en falso,

con alcohol o con alarde de ¿qué pasaría si yo tal cosa…?

Es así, y es un recuerdo ya insoportable que no tengo,

amiga mía, confidente y locamente deseada: ese recuerdo ya te pertenece.

 

2

Por primera y única vez tengo la edad de Cristo:

(¿Pregunto acaso: se trata de una broma tirada desde la mitología femenina?)

veo con pesar el escape del tiempo: el tic… y luego el tic tac…

el camino andado y el desandado, lo que hice y lo que no haré nunca,

lo que soy y seré con cierto polvo y diamante, hacia delante y hacia atrás,

con un hilo de nostalgia al baúl de los recuerdos

y mi primera letra bien escrita, que me dicen fue la e (es decir la e

para decirle a mi hermana ¡es que eres una estúpida!).

Cómo pasan siempre así, repetidas, una y luego otra,

generación tras generación y sin poder evitarse,

—proyecto moderno eurocentrista— las torpes confesiones y proezas escolares.

La plástica rutina, la matemática, el diez en biología y también

saber que la vida está perdida.

El amorcito querido por el único niño que fui,

el único niño que ahí me espera, en algún lugar inhóspito cuya rendija habla

con el soplo de la memoria y el tiempo.

Hoy saldré a cavar mi tumba, a plantar 90 árboles

y boicotear la poesía enemiga en una

de estas noches de partidocracia electorera y autogoles del gobierno.

Con un cúter separaré las páginas de un libro malo

y haré poesía dadaísta, como la que sale en el periódico del domingo.

Grabaré mis iniciales en tu copa y luego me beberé tu risa,

hasta el fondo, esa enorme y sabrosa pulpa

que late detrás de tus dientes hasta que venga el plato fuerte:

la enjaulada ambición de ser uno y una

con la noche hasta el último céntimo de la luna.

Veré tu rostro y luego me volcaré a pensar en tu ausencia,

por todas las veces que fue un dolor, para nunca poder olvidarte.

 

 

Mayo 2007

  

 


 

 

POEMA FAMILIAR

 

 

Les presento ante ustedes

a la familia de mis poemas:

Uno se llama Radio y salió chiquito por ser de los primeros.

Pero le fue bien, ya que hasta la revista Oráculo llegó.

Uno se llama Visita a Coatlicue y es largo, extenso, sobrio y también

le ha ido bien, ya que fue leído en un salón de clases de filosofía

de la ciudad de Aguascalientes y, a pesar de que yo su autor lo leí

nadie se dio por enterado de quién era.

Además, por supuesto, es el favorito de mi abuelo

materno y además corrió con suerte en la Primera

Feria del Libro del Zócalo de la ciudad de México.

Cuando estoy desempleado presento mi mejor poema para

esos casos: “Solicitud de trabajo”: que empieza así:

“El mundo se ha cansado tanto de esperar un nuevo Arthur Rimbaud

Que yo presento mi solicitud al puesto vacío”.

En poemas amorosos tengo uno llamado “Mi femme”

Con el cual casi me salieron chipotes de la cabeza mientras lo escribía,

ese poema está ejecutado para el nalgatorio.

Hace poco mi amigo Gustavo Enrique Orozco

presentó su primer libro de poemas.

“Vamos a conquistar el mundo”, me dijo.

No sé si lo dijo en serio o en broma

porque en mi familia hemos sido tan cogelones con la poesía

que, por lo menos, hemos dejado a otros poetas

LITERALMENTE MUERTOS DE HAMBRE.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CUENTO DE NAVIDAD HISTÓRICO POR MARCOS GARCÍA

  CUENTO DE NAVIDAD HISTÓRICO.   MARCOS GARCÍA CABALLERO   Para empezar ahorrémonos los chismosos vocablos supuestamente novedosos   d...